HomeComunicadoEl estadio Bukele del espectáculo

El estadio Bukele del espectáculo

Frédéric Thomas, CETRI, 1 de octubre de 2024

En un momento en que las fantasías de ley y orden resurgen con fuerza en Francia, una distracción puede resultar instructiva. El éxito de la guerra contra las bandas armadas en El Salvador y la figura del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, que puso en marcha esta militarización, plantean interrogantes. Esta política se rige por una estrategia de comunicación que se articula principalmente en torno a tres ejes: la información, la ley y lo visual.

¿Quién no ha visto las imágenes de prisioneros, con el torso desnudo, tatuados, con la cabeza inclinada, sentados en fila india, rodeados de soldados? La escena dio la vuelta al mundo, llamando la atención sobre El Salvador y su presidente, Nayib Bukele. En pocos años, la tasa de asesinatos de este pequeño país centroamericano, uno de los más violentos del mundo debido a las atrocidades de las maras, las bandas armadas, se ha reducido en más de la mitad. La estrategia de militarización de Bukele es ganadora, y le ha granjeado una gran popularidad al hombre que se autodefine como « el dictador más cool del mundo mundial ». Este éxito y la figura de este jefe de Estado plantean interrogantes.

La militarización política que está teniendo lugar en El Salvador y en otros países de la región se rige por una estrategia de comunicación. Se está llevando a cabo de tres formas principales: a través de la información, la ley y lo visual.

Una guerra de información

La guerra que se libra contra los maras es también una guerra de información. Y hasta ahora, Bukele ha ganado en ambos frentes. Ha logrado imponer su narrativa. Tanto es así que se habla del « modelo Bukele » : « una mezcla tóxica de violencia creciente y sed de popularidad de los líderes políticos ha creado muchos admiradores » suyos en todo el continente latinoamericano. Las críticas en el propio El Salvador son escasas y reprimidas, mientras que a escala internacional suelen limitarse a lamentar el « costo » de este éxito en términos de violaciones de los derechos humanos y erosión del Estado de derecho. De este modo, se respalda la narrativa dominante, mientras que se pasan por alto los fallos y las contradicciones.

Contrariamente a las constantes afirmaciones de Bukele, parece que el gobierno ha estado negociando en secreto con los líderes de las bandas armadas, y sigue haciéndolo. El descenso de la criminalidad se debe, pues, a diversos factores y no sólo a la militarización y a la estrategia de « mano dura ». Además, dada la opacidad del régimen y el control de la información – sobre el número de homicidios en particular –, no es fácil medir este éxito ni sus contornos. Tampoco es posible todavía evaluar con precisión esta política en términos de violaciones de los derechos humanos, corrupción – que hay muchos indicios de que ha estallado –  y menoscabo de las libertades. Ver en ella sólo desafortunados daños colaterales o « excesos », ciertamente lamentables pero que no cuestionan la legitimidad y el éxito de esta estrategia de militarización, equivale a consagrar la narrativa dominante y normalizar la violencia.

En realidad, las organizaciones sociales, las ONG de derechos humanos y los periodistas son el objetivo directo y principal de la militarización. En un contexto en el que la información se ha convertido en una cuestión de poder, que valida o invalida el éxito de la estrategia seguida, el control de los medios de comunicación y de la narrativa forma parte del control social y político general establecido por el gobierno salvadoreño. Este último intimida (chilling effect), censura o criminaliza cualquier espacio de producción de crítica o de contranarrativa, que es descalificado y combatido como fuente de desinformación, desmoralización o revelación de elementos de « defensa secreta ». En resumen, como un factor de desorden que, al desafiar el monopolio de la narrativa pública legítima, apoya al enemigo y contraviene el esfuerzo de guerra.

El paralelismo debe trazarse con el estado de excepción. Promulgado en marzo de 2022 como medida puntual para hacer frente a la crisis provocada por la explosión de la delincuencia, se ha renovado unas treinta veces y sigue vigente. La excepción es la regla. Del mismo modo que la figura del enemigo principal – las bandas armadas – tiende a extenderse y multiplicarse en las posturas críticas de sindicalistas, feministas, campesinos, periodistas, etc., el estado de excepción tiende a prolongarse en el tiempo y a autolegitimarse. Así pues, aunque el motivo original de la prohibición – el recrudecimiento de la violencia – se ha reducido considerablemente, sigue en vigor y no hay indicios de que vaya a levantarse pronto.

Existe un paralelismo con el estado de emergencia. Promulgado en marzo de 2022 como medida puntual para hacer frente a la crisis provocada por la explosión de la delincuencia, se ha renovado unas treinta veces y sigue vigente. La excepción es la regla. Del mismo modo que la figura del enemigo principal – las bandas armadas – tiende a extenderse y multiplicarse en las posturas críticas de sindicalistas, feministas, campesinos, periodistas, etc., el estado de excepción tiende a prolongarse en el tiempo y a autolegitimarse. Así, aunque la razón original del estado de emergencia – el recrudecimiento de la violencia – se ha reducido considerablemente, sigue vigente y nada hace pensar que vaya a levantarse en breve.

Por último, la durabilidad de la victoria sobre las bandas armadas es frágil, en la medida en que las raíces socioeconómicas de la criminalidad permanecen intactas y la economía del país se tambalea. Más aún teniendo en cuenta la visión neoliberal de Bukele y el hecho de que ha convertido a El Salvador en el primer país del mundo donde el bitcoin es moneda de curso legal. Los temas de la pobreza y la desigualdad, la dependencia y la corrupción, la justicia y la impunidad, e incluso la legalidad – Bukele burló la Constitución para presentarse a las últimas elecciones, que ganó – han quedado convenientemente diluidos por la militarización. ¿No se corre el riesgo, entonces, de un retorno de los reprimidos y, con ello, de una nueva explosión de violencia en los próximos meses o años, que ponga al descubierto los límites y las contradicciones de la estrategia seguida?

Kaki washing y populismo punitivo

Esta guerra contra las bandas es también una guerra visual. Otra imagen de la presidencia de Bukele dio la vuelta al mundo: la de los soldados en el hemiciclo parlamentario para intimidar a los diputados para que aprobaran una decisión del ejecutivo. Esta es la dimensión más visual de la militarización: el kaki washing. Con ello nos referimos a la utilización de las fuerzas armadas como estrategia de comunicación política, para proyectar sobre el gobierno la imagen asociada a las virtudes y valores que inspiran los militares: honestidad, eficacia, compromiso con el interés general.

Este fenómeno es particularmente frecuente en América Latina. Esta creencia es en gran medida ideológica y no resiste los hechos: los escándalos de corrupción no han perdonado a las fuerzas armadas. Pero hay que entender el prestigio de los militares en el contexto de la desconfianza hacia una clase política corrupta y clientelista, y la aparición de nuevos partidos de derechas en todo el mundo.

En El Salvador, el kaki washing es evidente en la extensión de las funciones – sobre todo policiales – asignadas a las fuerzas armadas, y en el hecho de que Bukele aparezca constantemente con miembros del ejército, como forma de reafirmar una política centrada en la « ley y el orden » y ganarse el apoyo de la población. Además, su autodenominación como el « dictador más cool del mundo » pretende difuminar las fronteras a través de una narrativa y un visual que materializan la alianza del forastero casual con gorra y 8,6 millones de suscriptores en Tik Tok, con la seriedad y la acción sin disculpas del estamento militar.

La estrategia de comunicación en el corazón de la militarización también toma la vía legal. El término « populismo punitivo » se utiliza para describir una estrategia política dirigida a aumentar la severidad de las penas con el fin de ganar votos electorales y popularidad. La afirmación de que aumentar y agravar las penas conduce automáticamente a una reducción de la delincuencia es, cuando menos, problemática. El Salvador se ha convertido así en el país con la tasa de encarcelamiento más alta del mundo. La opacidad y la impunidad en torno a los arrestos y detenciones se han institucionalizado. Pero el populismo punitivo se guía menos por una concepción jurídica, por irracional que sea, que por un cálculo político: la idea de que esta estrategia reúne y refuerza un consenso dentro de la sociedad que se traducirá en réditos electorales. Se trata, por tanto, de politizar el derecho penal con fines electorales y populistas, con la comunicación como eje central (López, Avila, 2022).

Romper la narrativa dominante

La habilidad mediática del presidente salvadoreño es innegable. Gobierna casi tanto a través y en las redes sociales como a nivel ejecutivo, escenificando constantemente sus políticas y éxitos. La omnipresente narrativa satura el espacio visual y reflexivo, demostrando su éxito mejor que los análisis y tanto como los hechos. Las imágenes son obstinadas. Todas son demostraciones de fuerza escenográfica que refuerzan el apoyo popular.

« Allí donde el mundo real se transforma en meras imágenes, las meras imágenes se convierten en seres reales y en las motivaciones eficaces de un comportamiento hipnótico », escribió Guy Debord, uno de los principales teóricos de la Internacional Situacionista (IS), en La sociedad del espectáculo. Siguiendo el análisis de Marx sobre el fetichismo de la mercancía, que pretendía renovar, definió el espectáculo como una « relación social entre personas mediada por imágenes ». El poder y la repetición de las imágenes del poder salvadoreño, y la forma en que aparecen sin réplica, sancionan una adhesión pasiva o fervorosa, incapaz de poner a prueba la nueva configuración de las relaciones sociales y la realidad de la imagen del mundo real. Esta puesta a prueba presupone una crítica que pueda vincularse a la práctica. Hay que nombrar la violencia en lugar de normalizarla, denunciar su carácter neutro desde el punto de vista del género y de la clase, desmontar la retórica virilista y el aura de las fuerzas armadas, mostrar la militarización como lo que es: una estrategia autoritaria de gobiernos desesperados para organizar el control social y político.

La mayoría de los salvadoreños respiran de nuevo, pueden trabajar y circular sin miedo por calles que ya no están tomadas por los atentados y los rescates. Esta legítima ventaja les basta por el momento y excluye cualquier otra consideración. Existe un riesgo real de que la población se enfrente pronto a la otra cara de la moneda y a los fracasos de esta « guerra exitosa », descubriendo los problemas recurrentes de opresión, pobreza y desigualdad bajo la eficacia sesgada de la acción militarizada, la corrupción y la impunidad. Y bajo el poder de la imagen, la imagen del poder.

Fuente : https://www.cetri.be/Le-stade-Bukele-du-spectacle