InicioNoticiaEl caso Anchicayá en Colombia: contaminación y batalla legal

El caso Anchicayá en Colombia: contaminación y batalla legal

Publicado por Paloma Martínez Méndez, Radio Canada Internacional, el 3 de abril de 2025

A invitación de Abogados sin Fronteras Canadá, Germán Ospina Muñoz, abogado colombiano especializado en derechos humanos y medio ambiente, viajó a Quebec para dar a conocer el caso Anchicayá, que defiende desde 2001 y para reforzar las redes internacionales de apoyo.

Una lucha por los ríos y sus comunidades

En la última parada de su gira por las dos principales ciudades de la provincia de Quebec, en Canadá, Germán Ospina concedió una entrevista a Radio Canadá Internacional (RCI).

Durante los últimos 24 años, este abogado especializado en casos de derechos humanos y ambientales, ha trabajado en acciones colectivas en defensa de comunidades en condiciones de extrema vulnerabilidad, como afrocolombianas y campesinas.

Uno de los casos que expuso en Quebec es el del vertimiento, en 2001, de 500.000 metros cúbicos de lodo putrefacto y tóxico en el río Anchicayá, por la la empresa hidroeléctrica española Unión Fenosa (hoy propiedad del Grupo Naturgy).

«Son comunidades que dependen absolutamente del río para su subsistencia y sobrevivencia porque de ahí toman toda su agua», señaló Ospina, explicando que no existen servicios como alcantarillado y acueducto en esa región.

Jurisprudencia y obstáculos en la protección ambiental

El caso ha generado jurisprudencia en Colombia y ha llegado a instancias internacionales. En 2023, la Corte Constitucional colombiana emitió la sentencia SU-196, que ordena la protección del río. Sin embargo, no se logró que se le reconociera como sujeto de derechos.

«Es inexplicable porque había absolutamente todos los argumentos», afirmó Ospina, sugiriendo que la presión de empresas privadas y del Estado pudo haber influido en la decisión.

“Hay que entender que este es un caso en el que detrás hay unas compañías muy fuertes privadas y está el mismo Estado. La demanda era contra la compañía y contra el Estado. Entonces, fuerzas antagónicas muy poderosas.” Germán Ospina, abogado de DD.HH y medioambiental colombiano

La sentencia está vigente y Germán Ospina aspira a que visitas como esta a Canadá permitan que lo logrado «no se quede en letra muerta, sino que todas esas medidas sean implementadas en realidad sobre el terreno y que se lleven a la práctica».

Hoy, el caso está abierto ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, buscando una reparación integral y el reconocimiento del río como sujeto de derechos.

Redes de apoyo para la justicia ambiental

Rosalinda Hidalgo trabaja desde hace varios años en el Comité para los Derechos Humanos en América Latina (CDHAL). Se trata de una organización canadiense basada en Montreal con la misión de difundir y apoyar a los movimientos sociales en América Latina.

Para ella y su organización, la visita de los actores que han liderado «una larga lucha y con gran experiencia es un privilegio» para las organizaciones de derechos humanos, ya que les permite conocer de primera mano las luchas y problemáticas que enfrentan estas comunidades.

Hidalgo, quien es responsable de acciones urgentes del CDHAL, considera que estas visitas sirven para tejer vínculos con esos actores, sensibilizar a la población local en Canadá sobre las amenazas que enfrentan, y ubicar a estas comunidades como actores clave en la protección del medio ambiente y la lucha por los derechos colectivos.

“Las comunidades, en particular las afrodescendientes, se enfrentan a empresas transnacionales gigantes, ya sean españolas o canadienses, que cometen graves violaciones a los derechos humanos. El caso de Colombia es emblemático de esta situación.” Rosalinda Hidalgo, Comité para los Derechos Humanos en América Latina

Además, según esta dirigente comunitaria, es importante dar a conocer los casos exitosos de lucha de estos pueblos, ya que brindan esperanza y aliento a otras comunidades en resistencia en América Latina y Canadá que «se encuentran en momentos de desesperanza».

Según Rosalinda Hidalgo, conocer estas estrategias de lucha es un privilegio que permite acompañar y difundir estos procesos de justicia.

Defensa ambiental en escenarios internacionales

Esta visita a Canadá permite visibilizar el caso y buscar apoyo y solidaridad internacional en esta lucha asimétrica contra las grandes empresas y el Estado.

En Colombia existen precedentes de elementos naturales declarados sujetos de derechos, como el río Atrato y la Amazonía colombiana. Para Germán Ospina, esos ejemplos son fuente de inspiración.

«Las comunidades siguen en la lucha y nosotros seguimos a su lado», concluyó el abogado.

Fuente: https://ici.radio-canada.ca/rci/es/noticia/2152725/reportaje-caso-anchicaya-colombia-contaminacion-batalla-legal-cdhal-german-ospina