Declaración
Alto a la crueldad de los campos de exterminio en México:
Nunca más el horror del Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco
24 de marzo del 2025, Montreal, Quebec, Canadá
Mexicanas y mexicanos que vivimos en Canadá, así como personas y organizaciones solidarias a la realidad que se vive en nuestro país, expresamos nuestra profunda indignación ante los hallazgos de un “campo de exterminio” realizados por el Colectivo Guerreros buscadores de Jalisco, el pasado 5 de marzo en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlan, Jalisco. Lugar en donde se encontraron fosas y crematorios clandestinos y cerca de 1300 objetos pertenecientes a un aproximado de 400 personas, que llegaron ahí, víctimas de secuestros, levantones y donde algunas fueron torturadas, asesinadas y calcinadas. Hoy sabemos que en Rancho Izaguirre se dieron prácticas crueles de entrenamiento y reclutamiento forzado para el sicariato, así lo prueban los testimonios de algunos de los sobrevivientes de este lugar.
Ante la indolencia e impunidad que existen en México, se hace presente el trabajo de las personas, en su mayoría mujeres, que integran los colectivos de búsqueda por las y los desaparecidos, son un ejemplo de entereza, resistencia, y dignidad. Por su parte el Estado y los diferentes gobiernos en turno, de derecha o de izquierda, no solo no reconocen la labor de los colectivos, sino que además obstaculizan las búsquedas para la obtención de verdad y justicia. Además de castigar, reprimir e instrumentalizar a las y los familiares buscadores.
Es ante este panorama que queremos enviar nuestra solidaridad y reconocimiento a quienes integran los colectivos de buscadores de personas desaparecidas. Ya que pese al miedo provocado por el hostigamiento, las amenazas y asesinatos de buscadoras y buscadores, ellas-os, han puesto de manifiesto que ante la incompetencia de funcionarios e instituciones gubernamentales, la búsqueda por sus familiares seguirá y con ello el desmantelamiento del horror que se vive en este otro México.
– Queridas madres hermanas y familias de buscadores, desde aquí les decimos que no están solas, que respaldamos su lucha por los derechos de las familias y de las personas desaparecidas. Hasta que el Estado mexicano reconozca la desaparición de las personas como asunto de emergencia nacional. Que reconozca que los 120, 000 desaparecidos y desaparecidas no son solo una cifra sino un asunto de vida y una emergencia nacional.
Cómo mexicanas-os en Canadá queremos destacar que como resultado de este contexto, miles de mexicanas-os han sido empujadas a salir del país y ser demandantes de asilo en Canadá, y que lo hacen como una estrategia de sobrevivencia ante el clima de violencia y como una forma de acceder a oportunidades de sobrevivencia económica que no pongan en riesgo sus vidas y las de sus seres queridos. Sin embargo el Estado Canadiense está negando la posibilidad de una vida mejor a las víctimas de la violencia, al imponer medidas y procedimientos migratorios que son cada vez más inalcanzables para obtener el estatus de residente por razones humanitarias. Esto ha traído como consecuencia que muchas familias prefieran vivir la precariedad de una vida sin estatus a regresar a México y enfrentar la falta de garantía de seguridad de sus vidas y las de sus familias.
Compartimos la indignación nacional, no solo por las miles de personas desaparecidas, sino por la crueldad y el uso de jóvenes por parte del crimen organizado a través del reclutamiento forzado, para obligar a realizar atrocidades para sobrevivir; víctimas a quienes no solo se les ha estigmatizado, sino que no reciben un acompañamiento institucional adecuado para su recuperación en los casos en los que logran sobrevivir.
Frente a la incertidumbre y frente al dolor, nos juntamos para llamar al Gobierno mexicano y a la sociedad nacional e internacional para demandar:
- Garantizar la protección a las y los integrantes de Colectivos de las familias buscadores.
- Alto a la revictimización de quienes fueron o han sido sobrevivientes de los campos de exterminio
- Que ante este hecho desolador no gane el sensacionalismo, el morbo y la crueldad, sino la empatía por quienes han sido víctimas de la tragedia.
- Mejorar las instituciones mexicanas para la búsqueda y desaparición de personas como La Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNBP) así como el Servicio Médico Forense (SEMEFO).
- Investigación y castigo a los responsables de los crímenes cometidos en el Rancho Izaguirre
- Alto a las desaparición de personas en México.
CDHAL, Comité para los derechos humanos en América latina
Firmen la peticion antes del 6 de abril : https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeUUQ7rmti6CMID8F5EEgiki_GCvziW61z–3PkTFuBEmHsEQ/viewform?usp=header