Derechos Indigenas, Medio Ambiente y Despliegue de las Transnacionales Mineras
Université du Québéc à Montréal, 15 de mayo 2008
Isabel Orellana, profesora, Departamento de Education y Pedagogia, Université du Québec à Montréal (UQAM), miembro de la Cátedra de Investigaction de Canadá en Education sobre el Medio Ambiente y de DIALOG.
Ronaldo Labrana, estudiante, Maestria en Estudios sobre el Medio Ambiente, Université de Moncton, miembro estudiante de la Cátedra de Investigaction de Canadá en Education sobre el Medio Ambiente (UQAM).
El 15 de mayo pasado, frente un auditorio de más de cien personas reunidas en un local del pabellón DeSève de la UQÀM, tuvo lugar el seminario Derechos Indígenas, Medio Ambiente y Despliegue de las Transnacionales Mineras, organizado por la Cátedra de Investigación de Canadá en Educación sobre el Medio Ambiente de la UQAM y la Coalición sobre los Impactos Socioambientales de las Transnacionales en América Latina 9, en colaboración con DIALOG y el Observatorio de las Américas de la UQAM.
Con este seminario, animado por Isabel Orellana, investigadora asociada a la Cátedra de Investigación de Canadá en Educación sobre el Medio ambiente de la UQAM y a la red DIALOG, y Paul Carr, profesor de sociología de la educación en la University Youngstown (Ohio), se buscaba evidenciar la problemática de los impactos socioambientales en los derechos humanos, y más específi camente en los derechos indígenas, que causan las actividades asociadas con el acelerado despliegue de la industria extractiva canadiense en el mundo. En este seminario se proponía abordar la situación particularmente crítica del sector minero, en el que Canadá desempeña un papel dominante, sobre todo con la compañía Barrick Gold. Esta empresa canadiense, cuya sede se encuentra en Toronto, es la más importante del mundo en el campo de la explotación del oro. Posee 27 minas en distintos países: Canadá, Estados Unidos, Australia, Papuasia Nueva Guinea, Perú, Chile, Argentina, Tanzania (5) y Sudáfrica (Barrick Gold Corporation 2008). Entre los principales afectados por los proyectos mineros se encuentran los pueblos indígenas, quienes sufren las presiones que ejercen las transnacionales en sus territorios ancestrales (Ayswin 2007, 2006; Grupo de Trabajo No Pascua Lama-Montreal 2007; Orellana et al. 2006). En efecto, Barrick desarrolla megaproyectos mineros en tierras ancestrales indígenas en estos países, sin importarle el respeto de su derecho a la autodeterminación, a la autonomía y al consentimiento libre e informado de estas comunidades (Orellana 2006; Yánez 2005). Además, puede observarse la deterioración de los ecosistemas por la contaminación del suelo, del aire y del agua causada por la actividad minera. La calidad de vida, de salud, el derecho y la accesibilidad al agua de buena calidad, así como las actividades tradicionales de subsistencia y las actividades económicas locales en general, se ven amenazadas (Grupo de trabajo No a Pascua Lama – Montreal 2007; Orellana y Marleau 2007; Yánez 2005).
Con este seminario, se trataba de dar a conocer, de analizar y desarrollar una comprensión de las problemáticas planteadas por este tipo de situaciones, así como promover el acercamiento entre los distintos actores sociales y los investigadores que estudian esta problemática, para poder refl exionar y actuar de manera enriquecedora para la búsqueda de soluciones.
“We will never give up. We must never give up” “Nous n’abandonnerons jamais. Nous ne nous donnerons jamais pour vaincus” “Nunca abandonaremos. Nunca nos vamos a rendir”. Es la declaración esencial de los tres representantes indígenas, invitados principales del seminario, acerca de sus luchas frente a la empresa minera canadiense Barrick Gold Corporation para defender su derecho de decidir de su destino en sus territorios, así como una vida digna y de calidad. Se trataba de Sergio Campusano, Jefe de la comunidad indígena Diaguita Huascoaltina de Chile; Neville “Chappy” Williams, Jefe de la comunidad indígena Wiradjuri, Central New South Wales, Australia (Mooka/Kalara United Families within the Wiradjuri Nation, Lake Cowal); y Jethro Tulin, representante de la comunidad indígena Ipili de la Provincia de Enga, Papuasia Nueva Guinea (CEO, Akali Tange Asociación contra la mina Porgera), que vinieron a Norteamérica para participar a una serie de eventos con los que se buscaba denunciar públicamente la situación crítica de sus territorios y sus comunidades causada por los desarrollos mineros de Barrick, y sensibilizar a las poblaciones norteamericanas acerca de esta situación. En Nueva York, participaron a la Séptima sesión de la Instancia Permanente sobre las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, que tuvo lugar del 21 de abril al 2 de mayo 2008. En Toronto, con ocasión de las Asamblea general de los accionistas de la compañía Barrick Gold
Corporation el 6 de mayo pasado, denunciaron los impactos socioambientales que ejercen sobre los derechos humanos y los derechos indígenas las actividades mineras de esta empresa. Asimismo, participaron a distintas otras actividades organizadas por ONGs en Toronto, Ottawa y Montreal.
Durante el seminario que tuvo lugar en la UQAM, Jethro Tulin presentó un balance sombrío de la situación que opone a la comunidad indígena Ipili a la mina Porgera (propiedad de la Barrick
Gold a 75%) en la provincia de Enga en Papuasia Nueva Guinea, donde los acuerdos iniciales entre comunidades locales y la mina parecían en un principio prometedores. Compensaciones inadecuadas, interdicción de acceso para las comunidades indígenas a su territorio y a los recursos, impedimentos para proseguir sus actividades tradiciones, contaminación crítica de los ríos, incidentes, violaciones de los derechos humanos, todo esto forma parte del balance presentado por la Asociación Akali Tange, organización que fue formada para enfrentar esta situación.
Según Neville “Chappy” Williams, la mina Cowal Gold Project (propiedad de Barrick Gold) en Central New South Wales en Australia, “está horadando el alma y el espíritu de nuestros ancestros 10”. Desde principios de los años 1990, la nación Wiradjuri lucha por el reconocimiento de la importancia cultural y ecológica de la región, específi camente del Lago Cowal (el lago más grande al interior de las tierras de New South Wales), un medio que representa “el territorio sagrado de la Nación Wiradjuri 11”. Las comunidades Wiradjuri denuncian, señaló, el agotamiento provocado por las actividades mineras de los recursos hídricos de la región (que ya en sí sufre de sequía), la destrucción de su patrimonio ancestral (territorios sagrados, artefactos, sitios ceremoniales, árboles sagrados, etc.), así como los riesgos para la salud que representan los actuales procesos de extracción que utilizan cianuro.
Sergio Campusano, el Jefe Diaguita, presentó la urgencia de plantear las problemáticas asociadas con el proyecto minero Pascua Lama de Barrick, en la frontera entre Chile y Argentina, a aproximadamente 4,000 metros de altitud, en el corazón de la Cordillera de los Andes. El Valle de Huasco, en cuyo fondo corre uno de los escasos ríos de esta región semidesértica del Norte del país y donde viven alrededor de 70,000 personas, está
amenazado por este proyecto minero situado en la fuente del agua: los glaciares, que son claves para el equilibrio hídrico y la conservación de la vida en la región. Sin embargo, los impactos de los actuales trabajos de exploración y de instalación de la mina son ya importantes: acceso restringido al territorio, destrucción de sitios sagrados, deshielo de los glaciares, etc. Por otra parte, Campusano denunció el hecho que parte de las tierras ocupadas por el proyecto minero de Barrick es territorio indígena Diaguita.
El seminario pudo también contar con la participación, vía Skype, desde Tanzania, del abogado Evans Rubara de la Norwegian Church Aid Tanzania, quien presentó las problemáticas críticas de las luchas jurídicas y comunitarias frente a Barrick acerca de su mina Bulyanhulu en territorio tanzano, que anteriormente era propiedad de Sutton Resources Ltd. de Vancouver. Se prosigue la polémica sobre las alegaciones que denuncian que 52 personas fueron sepultadas en el verano1996 como medida de intimidación para expulsar a los miles de mineros artesanales que trabajaban en el lugar de manera artesanal, con el fi n de que la mina canadiense pudiera apropiárselo. Otro de los invitados a este seminario fue William Sacher, coautor del libro Noir Canada : corruption, pillage et criminalité en Afrique, que presenta el estado de la situación, juzgada muy grave, asociada con la implantaciónde compañías canadienses de extracción en África. El libro, recalcó Sacher, propone un balance construido a partir de una rica recopilación de escritos de múltiples informes de estudios, documentos y publicaciones que han abordado
esta cuestión, y pone de relieve las problemáticas críticas de la situación actual, entre las cuales, particularmente, las problemáticas políticas, económicas y fi nancieras asociadas con los desarrollos mineros canadienses en África. Especialmente, cuestiona al apoyo recibido por Barrick Gold Corporation por parte del gobierno canadiense, pese a las denuncias públicas hechas acerca de sus prácticas dañinas, denuncias provenientes de las regiones y los países donde se ha implantado Barrick. Recalca el papel de paraíso fi scal que desempeña Canadá para empresas instaladas en África y el particular lugar de protección jurídica que representa la bolsa de Toronto, así como la situación asociada con la utilización de las inversiones de los jubilados canadienses para el benefi cio de las grandes compañías mineras. Por otra parte, Sacher denunció el intento de “amordazamiento” (SLAPP) emprendido por Barrick mediante una demanda judicial contra el editor y los autores del libro por $6M12.
Por su parte, el profesor David Welch, de la Université d’Ottawa, recalcó la necesidad de consolidar vínculos entre los investigadores y los distintos actores sociales para enfrentar el fenómeno complejo que representa el acelerado despliegue de las empresas mineras y los impactos sistémicos de este tipo de desarrollo industrial, que aún no han sido lo bastante estudiados. Como ejemplo de lo que se vive en Canadá, mencionó la situación de la comunidad Algonquina Ardoch (Ardoch Algonquin First Nation) que se opone a los trabajos de explotación de uranio de la compañía Frontenac Ventures (Frontec) en la región de Ottawa, en Roberstville, en sus territorios ancestrales; la oposición de la comunidad provocó el encarcelamiento de jefes indígenas. Puso de relieve la importancia del acercamiento entre investigadores y comunidades indígenas para contribuir a responder conjuntamente a este tipo de problemática.
Casi al terminar el seminario, el realizador quebequense Martin Frigon presentó un extracto de su documental más reciente, Mirages d’un Eldorado 13, que propone un recorrido en los Andes, donde Barrick Gold desarrolla su controvertido proyecto Pascua Lama. Este documental presenta una idea general de las luchas, los peligros y obstáculos que enfrentan las comunidades del Valle de Huasco frente a la transnacional canadiense y otras empresas mineras que codician la región.
Al margen del seminario se organizó un encuentro entre los invitados indígenas y distintos organismos no gubernamentales de Québec que trabajan en el ámbito de la educación y la sensibilización comunitaria, la educación política, y el análisis y la acción social sobre los impactos de la industria extractiva, y más específi camente la minera, en los países del Tercer Mundo, en Québec y en Canadá en general. Con este encuentro se buscaba la identifi cación de estrategias para poner en común los esfuerzos, y para planifi car acciones conjuntas concertadas.
9 Esta Coalición está formada por los siguientes organismos: Cátedra de Investigación de Canadá en Educación sobre el Medio Ambiente – UQÀM; Cátedra de Respons- abilidad Social y de Desarrollo Sostenible – UQÀM; Entraide Missionnaire; Grupo de trabajo No a Pascua Lama – Montreal; Comité para los Derechos Humanos en América Latina – CDHAL y Comité para la Justicia Social.
10 “They are drilling in the souls and spirits of our elders”
11 “The sacred heartland of the Wiradjuri Nation”
12 En la fecha de publicación de este informe, se agrega una nueva demanda por $5M contra el editor y los autores del libro Noir Canada por parte de la corporación
minera Banro, especializada en la explotación del oro y cuya mina más importante se encuentra en la República Democrática del Congo.
13 Esta película fue lanzada en Montreal por Productions Multi-Monde en el transcurso del verano 2008.
Références – Souces – Referencias
Aylwin José. 2007. « Globalisation et peuples autochtones : un regard en provenance de l’Amérique latine ». Conférence présentée dans le cadre du Séminaire Globalisation et peuples autochtones : un regard en
provenance de l’Amérique latine. Chaire de recherche du Canada en éducation relative à l’environnement, UQAM et DIALOG, Montréal, 24 octobre.
Aylwin José. 2006. « Globalización, derechos humanos y pueblos indígenas ». Conférence d’ouverture du Seminario internacional « Globalización, derechos humanos y pueblos indígenas », 28 et 29 novembre, 2006, Santiago, Chili. Barrick Gold Corporation. 2008. Barrick. En ligne : www.barrick.com La Coalition québécoise sur les impacts socio environnementaux des transnationales en Amérique Latine. 2008. Communiqué de presse. Des leaders autochtones provenant d’Australie, du Chili et de Papouasie- Nouvelle-Guinée en visite à Montréal pour dénoncer les activités de la transnationale canadienne Barrick Gold Corporation. Montréal, 12 mai 2008.
Groupe de travail Non à Pascua Lama.2007. La Industria minera frente al medio ambiente, a los derechos humanos y a los derechos indígenas: un balance sombrío y una responsabilidad que asumir. Déclaration publique. Orellana Isabel, Marleau Marie-Ève, Chirgwin Juan Carlos, Campos Jimena, Pereira-Pabenburg, Gloria et Rolando Labraña. (2007. « Pascua Lama. Chilean-Argentina. Case Study: Mega Mining Projects Endangers Natural and Cultural Balance » (p. 10 -11) Barrick’s Dirty Secrets: Communities Worldwide Respond to Gold Mining’s Impacts. USA : CorpWatch Report. Orellana Isabel et Marie-Ève Marleau. 2007. ERE et globalisation : le cas du méga projet minier Pascua Lama de la transnationale canadienne Barrick Gold Corporation et de la mobilisation citoyenne de résistance. Colloque Environnement et engagement citoyen dans le cadre du 75e Congrès de l’ACFAS, Université du Québec à Trois-Rivières. Orellana Isabel. 2006. Pour une responsabilité sociale des entreprises et une éthique socio-environnementale globale. Mémoire présentée aux Tables rondes nationales sur la responsabilité sociale des entreprises. Montréal, 14 novembre. Yánez Nancy. 2005. Las implicancias del proyecto minero Pascua Lama desde la perspectiva de los derechos indígenas. Documento de trabajo, no 2. Temuco (Chili) : Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas.
Liens pertinents – Relevent links – Vínculos pertinantes
Mining Watch Canada : www.miningwatch.ca
Protest Barrick : www.protestbarrick.net
Halifax Initiative : www.halifaxinitiative.org
CorpWatch : www.corpwatch.org
Papouasie-Nouvelle-Guinée : Porgera Alliance : www.porgeraalliance.net
Australie: Coalition to Protect Lake Cowal : www.savelakecowal.org
The Mineral Policy Institute : www.mpi.org.au
Friends of the Earth – Australia : www.foe.org.au
Chili: Observatorio latinoamericano de confl ictos ambientales : www.
observatorio.cl
Observatorio de derechos de los pueblos indígenas : www.observatorio.
cl/contenidos/naveg/index.php
Movimiento ciudadano anti Pascua Lama : www.noapascualama.org
Médias – Medias – Medios: Éditeur Écosociété : www.ecosociete.org
Documentaires – Documentaries – Documentales
Productions Multi-Monde : http://pmm.qc.ca/eldorado/fr/accueil.php
Atlas Vista : www.avmaroc.com/videos/pascua+lama+ trailer-cLiP1-
PQeXMkI7A.html
Pascua Lama : www.avmaroc.com/videos/pascua+lama-cLiPe3PDRws-
smI.html
Pascua Lama: A Contemporary Quest for El Dorado : www.youtube.
com/watch?v=ibKq_rAZv3c
San Juan – basurero de la mineria – Barrick y la depredación www.youtube.
com/watch?v=bIPKUHx_5LE&feature=related