InicioNoticia« ¡El Agua no se toca! » : entrevista con Silvia Iñiguez sobre la contaminación del agua en Uspallata, Argentina

« ¡El Agua no se toca! » : entrevista con Silvia Iñiguez sobre la contaminación del agua en Uspallata, Argentina

Publicado por Tennessee Maciol, Comité por los derechos humanos en América latina, el 10 de abril de 2025

 

TM : Para empezar, ¿Podrías presentarte en pocas palabras?

SI : Mi nombre es Silvia Iñiguez, soy maestra jubilada, militante sindical, social, política desde hace más de 40 años. Estoy viviendo en Uspallata y me sumé a una de las asambleas que defiende el agua de cualquier tipo de contaminación.

 

TM : Hablando de contaminación y de extractivismo, ¿Cuáles son las implicaciones de implantar una megaminería a cielo abierto cerca del pueblo de Uspallata?

SI : En este momento el riesgo mayor es que el gobierno intente dar luz verde al proyecto megaminero San Jorge, que pretende extraer cobre en primer lugar, oro y plata en más baja cantidad. Pero ya no existe más vetas como la minería antigua. Se hacían socavones en las montañas y se extraía el mineral desde esas vetas. Ahora, el agotamiento de ese modelo de extracción de metales hace que el mineral está diseminado por la montaña, por eso se llaman proyectos megamineros a cielo abierto, porque lo que se hace es demoler un cerro completo. Para extraer un gramo de oro se suele utilizar 9.000 toneladas de explosivos.

Si lo que se logra es separar el metal de la roca, esas rocas, que se llaman escombreras, permanecen contaminadas cada vez que llueva. Cada vez que nieve, el ácido, los tóxicos que contiene la roca penetra en la tierra, contamina las aguas profundas, las subterráneas, pero también, por declive de la montaña, llega a los arroyos que nos proveen de agua. Y las escombreras tardan miles de años en descontaminarse. Tiene que llover sistemáticamente sobre esas rocas, nevar sobre esas rocas, para que pierdan la contaminación. Lo que contiene esas rocas es los metales pesados que contienen los explosivos. Cada voladura, esas 9.000 toneladas de explosivo, a algún lado va la nube de polvo que genera, va a la atmósfera, después los vientos las traen a las zonas donde estamos habitando, y esa nube tiene uranio, mercurio, tiene una serie de metales pesados que se depositan en nuestra piel, las respiramos, en los animales, en las plantas. Normalmente alrededor de las minas a cielo abierto, desaparece la flora y la fauna, porque es tanta la contaminación que mata todo ser vivo.

 

TM : ¿Podrías comentar para qué la minería San Jorge quiere extraer cobre y otras materias primas y porque se hace en Argentina?

SI : La pretensión es extraer cobre mayoritariamente. Porque supuestamente estamos yendo hacia la transición energética. Es decir, todo lo que es paneles solares, los autos eléctricos, todo funciona con litio y cobre. ¿Cuál es la realidad? la mayor parte del cobre que se extrae en Sudamérica – que es Sudamérica la zona de sacrificio completa : Perú, Chile, Argentina, Brasil – es para el mundo, para los países que se les denomina del primer mundo, que se sirven de las tragedias de los países, que no somos subdesarrollados. En la división política, en la geopolítica de los grandes imperios, a nosotros nos tocó seguir siendo los proveedores de materia prima.

Hoy, en este momento, Argentina está bajo el régimen de la ultraderecha, que lo que pretende es transformar a la Argentina en un país sin identidad cultural, a merced del mercado. ¿Qué necesita el mercado? ¿Necesita cobre? Pues bien, tienen toda la cordillera, revienten toda la cordillera, llévense el cobre, llévense la plata, llévense el oro, llévense el litio, ¿qué otra cosa necesitan? Soja. Sigan explotando todo desde la Pampa Húmeda, todo el Este, hacia Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Corrientes, todo soja. América del Sur es la zona de sacrificio. No miran las tragedias de los pueblos, como también costó mucho ver la tragedia del pueblo de Gaza.

Acá en Argentina están las radios comunitarias que son nuestro único reaseguro para que todo el país esté informado de lo que nos está pasando en cada una de las provincias.

El cobre que se saca de Sudamérica, destruyendo comunidades – Calama, Chile, Andalgalá, Catamarca – 800% el aumento de casos de cáncer, patologías desde nacimiento, enfermedades mortales de todo tipo : eso nadie lo ve, esa tragedia de las comunidades pobres, sometidas, que lo único que le queda es trabajar sabiendo que se van a morir ellos y su familia, es el sobrevivir hasta donde se pueda.

Mayoritariamente ese cobre va para la industria bélica, no para la transición energética – portaaviones, tanques, helicópteros, – y los grandes imperios lo utilizan : Estados Unidos, Europa, China, Rusia, e India. Entonces el destruir poblaciones, territorios para hacer intercambio comercial, trae como consecuencia la desaparición, no solo de los seres humanos, sino de la biodiversidad. Ese es un elemento central en el mundo, la disputa por el agua pura. Nosotros hace 20 años atrás veníamos advirtiendo, que en el futuro las guerras iban a ser para apropiarse del agua, y efectivamente, acá en la Argentina llegó la guerra, no con bombas de un ejército, sino con bombas de la minería. El sector de la ultraderecha ha logrado a través de sobornos, coimas, presiones, cargos en la embajada, que todos mayoritariamente, excepto la izquierda, votaran la ley Bases que incorporaba el RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones), y el RIGI establece muy claramente que cuando hay un emprendimiento que utiliza grandes cantidades de agua, como es la megaminería, que la prioridad es la empresa, no la gente. Eso es lo que dice el RIGI.

 

TM : Se sabe bien que hará falta mucho para que las megamineras paren el extractivismo y la contaminación, pero lo mismo se puede decir de los/as defensores/as del agua, que no abandonarán su lucha tan fácilmente. En este sentido, ¿Cuándo nació el movimiento de lucha por la defensa del agua en Uspallata y cómo se ha organizado a lo largo de los años?

SI : Hace 15 años que aparecieron los primeros proyectos, intentando instalar una megaminera a cielo abierto. 2010, 2008. Inmediatamente, la gente se empezó a alertar. Entonces, lo que hicieron fue empezar a alentar a los vecinos, a informarles.

En la Argentina, nuestro papel en el concierto mundial económico es la producción de materia prima sin plusvalía, sin valor agregado, como es la industrialización. Si yo cosecho algodón, directamente lo exporto y después compro la ropa hecha con el algodón que cosechó la gente de mi pueblo. Y obviamente que yo la compro al valor que le puso la industria, más todos los impuestos, el valor de la importación, etc. Pero no puedo poner una industria acá, porque me ahogan. No puedo competir con grandes industrias en el mundo, que además explotan mano de obra barata, como mil veces habrás escuchado. Es decir, niños que como tenían la mano pequeña, claramente no se podría competir en el valor del producto final.

La gente, a pesar de las dificultades laborales, las dificultades económicas, de no tener una gran oferta laboral, la gente decidió que no estaba dispuesta a rifar ni su vida, ni la de su familia, ni el territorio, ni la naturaleza. Entonces, se empezaron a construir asambleas a lo largo de la provincia, que eran asambleas autoconvocadas, y se empezó a articular las distintas asambleas, para decir, bueno, tenemos que aunar esfuerzo. Nosotros siempre decimos : “las grandes potencias mundiales y los grandes monopolios económicos tienen todo el tiempo del mundo”, “todo el tiempo del mundo para expoliar de la riqueza a los pueblos pobres, o a los pueblos empobrecidos”, mejor dicho.

Pues bien, las asambleas empezaron a juntarse, y empezaron a decir “acá hay que frenar esto”, y de hecho, cuando hicieron el primer informe de impacto ambiental, que fue el 2008, compañeros con formación académica se sentaron a leerlo, y también la Universidad Nacional de Cuyo dio un propio informe, no había ninguna posibilidad de llevar adelante el desarrollo minero acá en Uspallata.

 

TM : La llegada de una minería así transforma a un pueblo de manera irreversible. Aparte la contaminación del agua, como la llegada de una minería afecta directamente la población de Uspallata?

SI : El conflicto social que genera la llegada de una minera produce una reconfiguración social y cultural en los pueblos donde llegan, lo mismo que cuando pasa con el petróleo. Primero llegan muchos hombres, porque mayoritariamente ellos dicen que van a emplear a algunas mujeres, pero para ese trabajo duro emplean hombres. Por eso paralelamente a esos emprendimientos crece la prostitución.

Nosotros estamos a apenas 80 kilómetros de Chile, va a crecer la trata de personas, la droga, los pibes que entran a trabajar en la aduana ganan muy bien, son pibes jóvenes, que vuelven a su pueblo con mucha plata, un pueblo que es un pueblo para observar la naturaleza, para disfrutar del silencio, pero un pibe joven con dinero no está buscando eso. Por lo tanto, la reconfiguración social y cultural va a ser tremenda. Es decir, no solo la megaminería produce contaminación del aire, de las aguas, del suelo, el uso escandaloso de la cantidad de agua en un lugar donde el agua es escasísima, porque nosotros dependemos exclusivamente de la acumulación de nieve. La megaminería va a colaborar con cada explosión al calentamiento global. Va a acelerar el proceso de derretimiento y retracción de los glaciares y de la zona perigracia también. Si el progreso significa la desaparición de una comunidad, no es progreso. No es solamente la explosión, no es solamente la escombrera, no es solamente la contaminación del agua, es la megaminería trae muerte.

Vienen ahora a decirnos que tienen mecanismos tecnológicos de avanzada que van a impedir. No van a impedir nada.

¿A dónde se va a ir la nube de las explosiones? ¿A dónde van a poner los escombros? Acá en la Argentina, intentaron traer de Europa, creo que de Canadá en algún momento, escombros, residuos tóxicos, para depositarlos en algún lugar de Argentina. Eso es una bomba de tiempo. Contaminaron todo.

 

TM : Me dijiste que con la minería tan cerca del pueblo, además de destruir la biodiversidad, estas explosiones van hacer temblar las paredes de las casas y posiblemente destruirlas. ¿Cómo gestionar los impactos de estas explosiones?

SI : Acá estamos en la zona más altamente sísmica de Argentina. Mendoza, de hecho, renació después de un sismo de 10 grados en la escala de Richter. Mendoza ciudad, 1862. La placa tectónica oceánica se está metiendo abajo del continente. Entonces cada vez que la placa se mueve, nosotros se nos mueve. Y está justamente en esta zona, entre San Juan y Mendoza, del lado de Chile. Por eso tenemos el Aconcagua, que es la montaña más alta de la cordillera, porque el Aconcagua es muy nuevito, es jovencito, es adolescente. Y crece todos los años, un poquito más, porque a medida que la placa del océano se mete, el continente sube.

Estamos hablando de que van a poner un dique de cola en el Cordón del Tigre, que es zona altamente sísmica. Puede llegar a haber hasta 18 remezones por día. Nosotros siempre soñamos que por lo menos una vez al mes, tiene que haber un remezón que sintamos, porque eso libera presión. Sabemos que cuando hace mucho que no tiembla, como ahora, es porque está acumulando presión y puede generar un terremoto de grados de Richter muy alto. Un terremoto que parta la montaña, se viene todo el contenido del líquido que separaron el metal de la roca, encima nuestro. Entonces, no hay tecnología en el mundo que impida que la llegada de la megaminería no traiga tragedia. Por donde la mires, genera tragedia. Las voladuras generan tragedia. Las escombreras generan tragedia. El dique de cola genera tragedia. La contratación de hombres que bajan al pueblo más cercano, genera una tragedia para las comunidades pequeñas.

Uspallata no tiene más de 16.000 habitantes, es muy chiquito. En la Argentina, tenemos más de 20, 25 pueblos originarios que han mantenido su propia cosmovisión, su cultura, y este gobierno, con sus aliados, los está tratando de transformar, igual que a nosotros, en terroristas.

 

TM : Justamente, quería preguntarte ¿qué piensas de la criminalización de la protesta en Uspallata? No sé si todavía está muy fresco, y si querés hablar de lo que pasó también el lunes? Hasta dónde nos puede llevar una lucha? Porque también hay una criminalización de la lucha, que trabaja con el miedo y que dice “te vamos a detener porque luchas”. ¿Cuál es la respuesta del pueblo frente a la criminalización de las y los defensores?

SI : Qué significa criminalizar la protesta. En términos teóricos, el marco de la ley nos habilita a los ciudadanos. La Argentina, en el año 1994, modificó su Constitución Nacional. En algunos aspectos fue progresista, porque en ese momento, adhirió a los pactos internacionales de derechos humanos, y a los convenios de la Organización Internacional del Trabajo. Los pactos internacionales de derechos humanos son supranacionales. Tienen el mismo rango que la Constitución Nacional. Eso está todo dado en la teoría.

Vivimos en un marco político capitalista. Y para el capitalismo, todo bien, mientras no se toquen los intereses que me permiten hacer negocios. Yo soy una mujer de izquierda, no tengo nada que ver con el capitalismo. Lo combato. Nosotros intentamos siempre explicar que la corrupción es inherente al sistema capitalista. Obligaron a un gobierno progresista, como era el kirchnerismo, en el 2012, que votaran una ley antiterrorista. Se convirtió en un gobierno que dictó leyes favorables, por ejemplo, para las mujeres. En Argentina se mueren 20, 25 mujeres asesinadas por mes, casi una por día. Los femicidios en Argentina es una pandemia en sí misma. Un gobierno que creó el Ministerio de la Mujer, potenció la educación sexual integral en las escuelas. Ese gobierno votó una ley antiterrorista y los militantes de muchos años sabíamos perfectamente que llegado el momento algún gobierno lo iba a usar. Posteriormente Macri, lo intentó usar.

Por eso se murió un pibe que quiso bancar que no le quitaran las tierras a los Mapuches en Chubut. Este Santiago Maldonado, que los gendarmes lo tiran al río. El pibe no sabía nadar. La autopsia, para exculpar a la ministra de seguridad, Patricia Bullrich, dice que se ahogó. Sí, claro, si yo tiro a alguien al agua que no sabe nadar, lo más probable es que se ahogue.

Sí sabíamos las organizaciones sociales, políticas, sindicales, que en algún momento iba a haber un gobierno que utilizara la ley para criminalizar la protesta y con toda conciencia se fue modificando el código penal para poder criminalizar. Los primeros que estuvieron en la mira son los Mapuches del sur, porque las tierras del sur son muy codiciadas por los grandes capitales para emprendimientos inmobiliarios, para mega minería, simplemente para apropiarse de la tierra. El pueblo mapuche, ha resistido la conquista del desierto de 1879, con Roca a la cabeza, ha sido un genocida de pueblos originarios. Masacraron a los pueblos y después el gobierno distribuyó entre sus amigos ricos las tierras de la Patagonia. Los Mapuches resisten desde ese entonces, porque los pueblos originarios son anteriores a la constitución de los estados nacionales. Los pueblos se denominaban en función si estaban de este lado de la cordillera o si del otro lado de la cordillera. Era un mismo pueblo con una misma cosmovisión, pero había de ambos lados de la cordillera, se comunicaban, se conectaban, tenían una misma cultura solo que uno estaba del lado de Argentina, otro del lado de Chile. Ese pueblo es el que sufre las primeras embestidas con la ley antiterrorista.

Lo que hace es transformarlos en terroristas y además instalar esa lógica en los medios de comunicación que todos los gobiernos han tenido en medios de la ultraderecha y manejados por grandes corporaciones económicas, los voceros oficiales de los gobiernos para instalar en la sociedad que los Mapuches no son argentinos y son terroristas. A partir de ahí cualquiera que se manifieste contra algo que los gobiernos necesiten va a ser perseguido.

En Argentina tenemos una larga historia de persecución, cárcel, enjuiciamiento, pero de transformar en terrorista es a partir de Macri. Nosotros hace 10 años que estamos gobernados por la ultraderecha más fascista. (Alfredo) Cornejo lleva 10 años gobernando la provincia y transformó esta provincia en un feudo. Esta provincia no tiene leyes. Cualquiera que se quiera oponer, él maneja la legislatura, maneja a los jueces. Ningún juez se anima ni a contrariarlo en una palabra. Entonces teníamos clarísimo que lo que se venía era una persecución.

El 24 de enero metieron preso a dos pobladores del pueblo, y a ambos dos los tuvieron un mes ilegalmente presos. Existe legislación que dice que mientras vos no seas peligroso y te quieras escapar, no generes peligros al tercero, se te inicia la causa, el fiscal tiene que investigar y después vas a llegar a juicio, pero tenés que transcurrir en libertad. Pues no, lo tuvieron un mes preso en cárcel común, a ambos dos le agregaron un artículo que dice que forman parte de una organización que para imponer sus ideas utilizan la coerción y la violencia. El hombre aceptó que le hagan un juicio abreviado, entonces salís libre rápidamente si aceptás la culpa. De hecho, al compañero que lo encarcelaron el lunes, a Mauricio Cornejo, le aplicaron el mismo artículo. Con la desgracia que ese compañero tuvo un accidente de moto y se quebró la clavícula, lo tuvieron que operar, está con la operación recién hecha, también le operaron los pies, unos dedos, porque se había quebrado unos huesitos, y el mensaje que el gobierno le da a la población es “ojo, si ustedes siguen oponiéndose a la mega minería, corren el peligro de que vayan presos”. Ahora nosotros le decimos a la población, al revés, hay que duplicar el esfuerzo y salir aún más a las calles. No se van a poder llevar presos a todo el pueblo, está claro. La garantía para quienes venimos luchando hace tantos años siempre es la calle, es la masividad, es la apropiación del conocimiento de parte de la comunidad para resistir el embate que ellos tienen claro, que de la única manera que tienen para doblegarnos es aplastarnos. Pero bueno, probablemente caigan más compañeros y compañeras presos. Digamos, que sí, es posible que sigan con esta persecución para hacer que desistamos. Nosotros le vamos a responder con más marchas, más denuncias, más acciones que a la gente le permita darse cuenta que esto, la pinten como la pinten, siempre va a traer muerte. No hay otra posibilidad.

 

TM : Como activistas, actuamos actualmente a través de la difusión de información, participamos en acciones urgentes, denunciamos las violaciones de derechos humanos de las empresas mineras transnacionales y protestamos. ¿Cómo actuar a nivel regional, nacional e internacional para parar el proceso destructivo de las megamineras ante las nuevas formas de gobernanza? ¿Se puede entrever un futuro alternativo optimista?

SI : Es central poder traspasar las fronteras de la provincia. Con más o menos éxito, y a nivel internacional, es desnudar, porque esto no es distinto a la conquista de América, es más moderno, pero no es distinto. La riqueza de Europa, es gracias a la desgracia de América Latina, a la expoliación de su riqueza. La riqueza de las grandes potencias tiene que ver con someter y conquistar a otros pueblos que no tenían la voracidad de la riqueza que tenían ellos. Y hoy no es distinto, porque quienes van a usufructuar el oro, la plata, el cobre, el uranio, el plutonio, que se llevan de América, el agua, no es para los pueblos de América Latina, ni tampoco va a ser para los pueblos de las grandes potencias. Cuando digo el pueblo, es el pueblo trabajador, los pueblos originarios.

Cuando el mundo colapse, vamos a colapsar todos. Nosotros siempre decimos, no hay un planeta B. ¿A dónde se van a llevar esa riqueza cuando este planeta termine de colapsar? Nadie se va a salvar.

Europa y Estados Unidos están tomando de su propia medicina. Es decir, sometieron a los pueblos a la pobreza, al desarraigo, que la inmigración que les llega, ¿de dónde es? De los mismos pueblos que sometieron.

Generemos industrias que nos traigan bienestar sin tener que generar muerte en otros lugares.

Entonces, ojalá pudiéramos encontrar la fuerza en el planeta entero para detener esta locura, ¿no? Esta locura del capitalismo y que ahora tenemos una nueva versión, que es el tecnofeudalismo, ¿no? Gobiernos que son gerentes, que no gobiernan países, sino que gerencian países a favor de los dueños de las plataformas que se volvieron inmensamente ricos. Nosotros acá solemos ver cómo pasan los satélites de Elon Musk. 700 satélites ya han mandado al espacio. Pretende mandar 42.000 satélites para controlar Internet del mundo.

Entonces, tal vez sea el momento, en ese momento, de desconectarnos todos de Wi-Fi, de los celulares, y volver a vivir una vida diferente. Esta nueva versión de la acumulación del capital es feudalismo tecnológico.

Gobiernos como Milei o como Trump mismo, que son gerentes, trabajan para sus patrones que dominan el mundo. Quienes hemos abierto la conciencia a la tragedia que son estos modelos económicos, políticos, sociales, culturales, no hay forma de cerrar los ojos porque es como querer tapar el sol con un dedo. Lo que hay que hacer es pensar de qué manera hacemos que la gente empiece a pensar.

Hay que pensar nuevas estrategias para que la gente tenga trabajo, que podamos vivir moderadamente… Y la primera estrategia es cuidar la naturaleza. Sin naturaleza, no hay vida. Porque la megaminera San Jorge no solo nos va a contaminar Uspallata. Va a contaminar todo Mendoza. Un millón y medio de personas. No hay forma que puedan detener la contaminación en Mendoza. Entonces, quienes van a acceder al agua, va a ser el que la pueda pagar.

De hecho, Argentina, en el gobierno anterior, hizo convenio con Mekorot, la empresa estatal israelí que controla el agua en Israel y en Palestina. Es el encargado y denunciado por Amnistía Internacional, por violación a los derechos humanos, por el genocidio antes del bombardeo, por el genocidio de quitarle agua a la Franja de Gaza. Quien va a controlar el agua en Mendoza es Mekorot. Entonces, estamos peleando contra grandes corporaciones internacionales. También por eso se entiende la criminalización de la protesta. Porque ellos no van a dejar que le arruinemos su negocio ultramultimillonario. Ellos se llevan el 97% del valor de lo que sacan de acá. Y le dejan a la Argentina el 3%. Pero aún es peor. El RIGI dice que solamente van a dejar el 3% los dos primeros años. Al tercer año ¿sabés cuánto le dejan a la Argentina? 0%. Además el RIGI dice que pueden contratar personal de cualquier lugar del mundo si es que el personal de acá le sale muy caro. Ni siquiera tienen una obligación de contratar personal local.

 

TM : ¿Por qué está corrupto el capitalismo? ¿Cómo intenta comprar el pensamiento crítico de uno? ¿Se podría hablar aquí de una forma de esclavitud moderna?

SI : Ese es el plan macabro que hay para nuestros pueblos en América Latina. Es decir, todo está pensado. Todo está diagramado. Es un una estrategia mundial para seguir expoliándonos la riqueza. Ya no entra Hernán Cortés en México y le quita todo el oro a los Aztecas con espadas y perros. Ya no necesitan eso. Ahora necesitan traidores que estén mirando sólo su bolsillo. Gobernador, intendentes, legisladores, presidentes, congresistas. Si ellos se enriquecen, está todo bien. De hecho, en Argentina, como en otros lugares de América Latina, entrar a la carrera política es símbolo de enriquecimiento. Es sinónimo de corrupción. No son legisladores para el pueblo. Son legisladores en función de las ganancias. Mis compañeros de la izquierda, ninguno se enriqueció en la función como legislador. Porque solo se quedó con una parte como si fuera un maestro.