Campaña #AcompanemosAJosefinos
¿Cómo reparamos el pasado?
La Asociación Familiares de Detenidos-Desaparecidos de Guatemala (FAMDEGUA) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) lanzarán en febrero de 2021 la campaña de comunicación virtual AcompañemosAJosefinos, para que el público en general, nacional e internacional, conozca el caso Josefinos y acompañen a familiares y sobrevivientes de la masacre en su lucha por que el Estado de Guatemala cumpla las medidas de reparación y garantías de no repetición.
La campaña consiste en la publicación de varios materiales audiovisuales que cuentan la historia de la comunidad de Los Josefinos, La Libertad, Petén, y su lucha incansable por la justicia. Los materiales estarán disponibles en las redes sociales (Facebook, Instagram y Twitter) de FAMDEGUA y CEJIL.
La campaña tendrá una duración de dos semanas, previas a la audiencia virtual y pública ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, los días miércoles 17 y jueves 18 de febrero de 2021 (8h), la cual podrá seguirse en directo por las redes sociales de la @CorteIDH (Facebook, Twitter, Youtube, Instagram)
Los hashtags que se utilizarán son:
#AcompañemosAJosefinos
#CasoJosefinos
#JusticiaYReparación
#NoMásImpunidad
Caso Josefinos vs. Estado de Guatemala
Los hechos de la masacre ocurrieron en la aldea Los Josefinos, en el municipio La Libertad, Petén, Guatemala, entre el 29 y 30 de abril de 1982. Una unidad militar del ejército de Guatemala llevó a cabo quemas de viviendas, desapariciones forzadas y asesinatos extrajudiciales de hombres, mujeres, niños y niñas, cuyos cuerpos fueron tirados a una fosa común.
Las personas sobrevivientes se vieron obligadas a huir a la montaña u otros lugares del país. Muchas niñas y niños se quedaron solos o fueron separados, tras la muerte de sus padres o la huida de sus familiares. No existe certeza absoluta de la cantidad de personas ejecutadas durante la masacre, pero se estima que fueron a lo menos 28 adultos y 14 menores de edad. Tres personas en su proceso de escape fueron víctimas de desaparición forzada por parte del ejército y al menos ocho sobrevivientes, aún se encuentran desaparecidos.
La masacre de Los Josefinos, no fue un hecho aislado, se llevó a cabo en el contexto del conflicto armado interno entre 1962 y 1996, periodo durante el cual el Estado adoptó estrategias militares cuyo propósito fue reprimir poblaciones y destruir aldeas, bajo el argumento de presencia guerrillera y apoyo a la insurgencia. La presión del Ejército contra la población adoptó un ritmo creciente y pasó de cometer asesinatos aislados al desarrollo de acciones masivas.
El Estado no inició ninguna investigación de los hechos, por el contrario, fueron las víctimas, quiénes activaron la actuación judicial al solicitar la exhumación de los restos en 1996 como pedido de prueba anticipada.
Después de más de 30 años de ocurridos los hechos y 18 años de la apertura de la investigación, los avances fueron escasos, sin una identificación exhaustiva de los restos exhumados y sin medidas dirigidas a localizar el paradero de las víctimas. Ante la impunidad, en octubre de 2004, la Asociación Familiares de Detenidos-Desaparecidos de Guatemala (FAMDEGUA) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) presentan ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el caso.
Se llevó a cabo un intento de llegar a un acuerdo de solución amistosa entre las partes, pero ante el incumplimiento de parte del Estado de las medidas de reparación y garantías de no repetición; se continuó con el proceso ante la CIDH.
La comisión afirmó que la investigación del caso Josefinos no se asumió como un deber propio del Estado y no fue dirigida eficazmente a la investigación, persecución, captura, enjuiciamiento y eventual sanción de las personas responsables. Por lo que, la CIDH concluyó que el Estado de Guatemala fue responsable por las violaciones a los derechos humanos de las víctimas y debe iniciar medidas de reparación en el ámbito individual y colectivo, así como implementar medidas para el reconocimiento y entrega de los cuerpos de las víctimas desaparecidas y continuar con los procesos de investigación del caso.
En julio de 2019, la Comisión presentó la denuncia contra Guatemala, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y actualmente se encuentra en proceso de evaluación.
Impacto del caso:
• El presente caso representa una oportunidad para que el Estado de Guatemala cumpla sus obligaciones internacionales y ofrezca a las víctimas una investigación eficaz de los hechos, de manera que se pueda deducir la responsabilidad de los autores materiales e intelectuales de la masacre.
• Una posible sentencia por parte de la Corte IDH sería importante en tanto las familias de las víctimas tengan la posibilidad de recibir una adecuada y oportuna reparación y se pueda tener certeza del número de víctimas de la masacre, que hasta el día de hoy no está estipulado.
• Un fallo de la Corte IDH sobre el caso, es una oportunidad para que Guatemala establezca políticas públicas efectivas para la búsqueda de personas desaparecidas. Una de las prácticas sistemáticas durante la época del conflicto armado.
Fuentes y foto : CEJIL; OAS; Suma CEJIL